miércoles, 5 de mayo de 2010

Tabla de Fuentes y Referencias
(5/12)












11 comentarios:

  1. Hola Alejandra: un placer conocerte a través de tu blog, Juan Antonio me ha pedido si puedo comentar tu trabajo, así que emepezaré. Antes es importante que veas esto como un diálogo, que vaya de ida y vuelta, así que no dudes también preguntarme, darme tu punto de vista, etc.
    Estas fuentes están muy interesantes, pero te pido un favor, mándamelas en formato word para poder hacerte comentarios precisos, porque así en imágenes es un poco colgado descargarlas, gracias. Emiliano Urteaga

    ResponderEliminar
  2. Hola Emiliano, al fin te conozco, al menos por este medio... Te agradezco mucho que hayas aceptado mi caso y con seguridad estaré haciéndote preguntas y mandandote mis comentarios.
    Las fuentes las tengo en ppt, hoy mismo las paso a word y te las envio.
    Nuevamente te agradezco mucho tu apoyo en mi caso. Alejandra. Astudillo

    ResponderEliminar
  3. Hola Alejandra, después del viaje que hice con mis estudiantes me desconecté un poco, me alegra que Emiliano te escriba, es muy buen guía. Pues yo sólo para preguntar el por qué te atrapo éste tema, desde dónde te conectas con los bestiarios, mitos y tifones. Saber esta parte me ayudaría a comprender la pasión que encierra tu texto y desde ahí poder comentar, es por simple formación, así que espero tu confesión... ja, ja. Es broma, por lo general los temas nos atrapan porque hay algo de nosotros reflejados en ellos, saberlo nos conecta más con el misterio de lo que es cada uno de nosotros. Espero esté siendo clara, te envío mi correo: sedastia10@gmail.com, un saludo, María Luisa

    ResponderEliminar
  4. Hola María Luisa,
    Tienes mucha razón, los temas que nos interesan, nos reflejan en gran parte, aunque he de confesar que haber seleccionado los "bestiarios" como proyecto fue, un poco accidental.
    Me parece que mi primer contacto con los bestiarios fue a través de Dante Alighieri y La Divina Comedia, recuerdo que el primer canto, en el infierno, se le aparecen una pantera, un león y una loba, cada uno simboloza algo muy particular y en ese entonces no entendía exactamente porque le daba Dante ese símbolizmo a aquéllos animales.
    Aunque también, me gusta mucho la mitología: griega, nórdica, egipcia, china, india, etc. además de que en cada uno hay un desfile tanto de seres reales como ficticios, pasando por esa combinación entre lo real y la fantasía... seres híbridos.
    También hace tiempo empecé el diseño de proyecto televisivo (me dedico a realizar programas documentales y educativos de televisión) a cerca de "mitos y realidades" de algunos animales, el primer programa sería sobre el "murciélago", tenemos en primer lugar un animal temido y además relacionado con la noche y con la muerte (además con los vampiros :D), en segundo lugar, se trata de un animal que en diferentes culturas simboliza cosas diferentes, para los chinos por ejemplo, el honor; (y en la cultura zapoteca también era adorado); en un tercer lugar encontramos que en realidad se trata de un animal muy importante para al agricultura, pues es el que mejor ayuda a la polinización...
    Hace años, también me regalaron el "Animalario Universal del Profesor Revillod", en el que uno mismo puede armar sus propias bestias (a la fecha sigo haciendo mis combinaciones).
    Ya en el curso de cultura científicia III, me encontré con el Bestiario de Indias de Fernández de Oviedo y en la introducción me llamaron la atención tres cosas:
    - "Los descubridores de las Indias pudieron ver el orden de las bestias con ojos semejantes a los de un niño: todo lo que veían era nuevo y el jaguar al tiempo que era un tigre, era mucho más".
    - "Resulta notable la magia de los seres comunes, magia que les viene del espíritu sorprendido que lo observa. De los bestiarios el lector puede sacar una conclusión infantil: hay que tratar a los animales con cuidado, no sea que al tocarlos se nos conviertan en otra cosa".
    - "Oviedo puede ser un escritor de fábulas que registró, en el español de su tiempo, lo que sólo ve en la mente. Decide tú lector, cuál libro prefieres, el del informante o el del fabulador".
    Por último, te diré que soy la menor de siete hermanos, de los cuales tres (mis hermanas) son Químicas Bacteriólogas y Parasitólogas, crecí con ellas visitando los laboratorios de la Escunal Nacional de Ciencias Biológicas, así que para entretenerme me ponía a hojear sus libros de microbiología y parasitología... cantidad de veces los he mirado y de niña siempre me preguntaba si "esas cosas" eran reales...
    Así que que todo esto es el resultado en parte de mi interés por los bestiarios...
    Espero haber respondido a tu pregunta sin aburrirte.
    Saludos,
    Alex Astudillo

    ResponderEliminar
  5. Pablo Fernández dijo:
    (15 mayo 2010, 11:31)
    Realizador sonoro. Producción de Cine, Radio y Televisión.

    Alex querida: eres una mujer del renacimiento: multidisciplinaria.
    Están muy interesantes las preguntas que te haces para el desarrollo de tu investigación sobre los bestiarios; en particular me interesan las relacionadas a la actualidad y las de la posible relación de esas descripciones fantásticas con la ciencia.
    Soy absolutamente ignorante respecto del tema y no puedo más que pensar en Cortázar, que tiene su bestiario (que no conozco tampoco).
    Respecto de la actualidad pensé en un anuncio que pasan estos días, de aspiradora Koblenz, donde primero hacen una descripción terrorífica del ácaro (animado, fantástico y directo al imaginario paranoico del humano occidental actual -una técnica muy gringa, de inspirar temor).
    Te mando un abrazo grande.

    (Comentario enviado a mi correo personal.)

    ResponderEliminar
  6. Heberto González Ramírez.
    (15 mayo 2010, 21:27)
    Produciendo Ideas. Productor y Realizador de Radio y Televisión.

    Felicidades
    y este proyecto.... cuál es su meta?

    (Comentario enviado a mi correo personal)

    ResponderEliminar
  7. La primera es para certificar Cultura científica y humanística... El curso está diseñado como taller en el que la investigación en lugar de llevarla en papel... sería a través de blog...
    La segunda es un proyecto de investigación que tiene que ver en una primera etapa (que lo vinculo con el curso anterior) con la pregunta: ¿qué nos hace humanos? En esta segunda etapa, es sobre el hombre y la modernidad: cuándo se hizo moderno el hombre, así como los hechos que desencaderon la modernidad.
    A esto va inherente el hecho de que se tiene una concepción errónea, o deformada a cerca de la Edad Media, como una época oscura y de ignorancia, cuando es en esta época que se dan los principales desarrollos que permite reubicar al ser humano, geográfica y mistícamente hablando. (Cosmogónicamente halando...)
    Se dan avances científico tecnológicos que son en gran parte el fundamento de lo que es ahora el hombre contemporáneo...
    Ahora, ¿porqué los bestiarios?
    La relación hombre-animal se ha ido transformando a partir del conocimiento que se tiene de sí mismo y también respecto del "otro". Desde un punto de vista teocéntrico donde el hombre está por encima de los animales en otro nivel espiritual y de conciencia, más tarde con la desilusión de éste al quedar descubierta su condición animal, como lo describen Freud y Blumenberg... sobre las tres grandes desilusiones de la humanidad.
    La primera es que el mundo y los seres humanos no son el centro del universo, la segunda que el hombre tampoco es el centro y además es también un animal y la tercera es que el humano no actua por si mismo, sino que sus acciones son producto de factores no sólo internos, sino también externos...
    Bueno, la explicación es muy larga y es un tema que me ha apasionado tanto que incluso pienso continuar aun terminado el curso.
    No sé si ha quedado resulta la pregunta.
    Alex

    ResponderEliminar
  8. Felipe Ehrenberg dijo:
    (13 mayo 2010, 1:20)

    ¡¡¡Magnífica propuesta, Alejandra!!! Muy atinada.

    Me puso a pensar. Comparto mis primerísimas ponderaciones:

    1. Si bien es inuscitado estudiar bestiarios en la actualidad, abundan textos sobre el tema. Se agradecería que este trabajo, realizado en México, condujera a conclusiones con fuerza metafórica (y alegórica) que nos remitiera a la actualidad que vive el imaginario mexicano en este preciso momento de nuestra historia.
    2. Cabría citar con mayor énfasis y detalle, y darles prioridad, a los bestiarios que surgieron del choque de Europa con América.
    3. Cabría la posibilidad de citar OTRAS tradiciones de bestiarios, desarrolladas en otras sociedades/culturas, empezando por los mayas y los meshicas (aztecas), con el fin de enriquecer con ideas inéditas este rico tema.

    Le mando un beso cariñoso
    Felipe

    =*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*=*
    felipe ehrenberg/neólogo

    http://www.molaa.com/Art/Exhibitions/upcoming-exhibitions/MANCHURIA-PERIPHERAL-VISION-—A-FELIPE-EHRENBERG-RETROSPECTIVE.aspx

    skype: cimarron1943
    www.ehrenberg.art.br
    Antes de imprimir, pense em sua responsabilidade com o MEIO AMBIENTE

    (Comentario enviado a mi correo personal)

    ResponderEliminar
  9. Bien Alex pues me das mucha información importante Creo que ahí está tu beta para una tesis incluso, no sé cuál es tu profesión seleccionada, pero habrá que encontrarle un lugar a tanta bestialidad, es decir, vale la pena que no te desconectes de tu tema pasión.

    Lo más importante de lo que he leído es que seas original en tus descripciones y que si vas acompañada, digas a quién le estas pidiendo prestada la voz y la palabra. Esto lo comento por el grado de copias que ahora hacen los estudiantes. Yo estoy de acuerdo en que ustedes utilicen todos los documentos que ahora están en nuestras manos, el conocimiento debe ser abierto y no cerrado. Que bueno que se ha desencriptado por ejemplo los textos que utilizas, son hermosísimos. Esto lo planteó desde aquí porque es una parte que se cuidará hasta el día de la exposición y que le he pedido a Juan Antonio se ponga mucho énfasis para no poner en evidencia a los estudiantes.

    Comentario después de leer tu trabajo (lo que me hizo pensar):
    Luz y la sombra siempre han acompañado al ser humano desde que apareció en el planeta tierra, en las mismas cavernas podemos ver estos claros oscuros que tiene que ver con una idea básica: el hombre y la naturaleza son unos mismo. Esta percepción de unidad generó en el ser humano un deseo por acercarse lo más que se pudiera al entorno salvaje del mundo que lo rodeaba. Imitación, animismo, empatía, etc. (recordemos la función del shaman en las culturas matrices). Veremos siempre en las culturas madres, donde sus representaciones de los sagrado tienen que ver con la dualidad: tifones (mitad bestia, mitad hombre), que la magia y el misterio de la existencia humana (saber que nos vamos a morir) era menos angustiosa cuando se generaban esas imagines aterradoras y por otro lado conciliadoras.
    La condición humana es el reconocimiento de esa dualidad que incluye a la bestia (nuestro Dionisos y nuestro Apolo, nuestro Eros y nuestro Thanatos). Por esto tu tema es muy importante porque describe otra cosmovisión diferente a la moderna que consolidó el deseo de la razón por desarraigarnos de la tierra, de lo salvaje, de lo bestial, de lo oscuro (Ilustración siglo XVIII). Desgraciadamente casi lo han logrado, tan es así que el hombre moderno vive a su bestia (su ser naturaleza) de manera velada o proyectándola afuera (los otros son los monstruos) el hombre racional es la pulcritud sin deseos terrenales (antropocentrismo, el hombre supero y trascendió a la naturaleza). Entonces tu tema es un recordatorio de "eso" manifestado desde hace miles de años y que debe ser re-conocido frente a un mundo que parece desencantado porque ya no hay tifones que nos muevan a regresar a la conciencia de la dualidad compartida.

    Espero que este comentario te sirva de algo para ir percibiendo la dimensión reflexiva alrededor de tu texto.
    Estaré leyéndote y el siguiente comentario será desde el aspecto metodoógico.
    Un saludo, María Luisa.

    ResponderEliminar
  10. Hola Alex, te envío el texto leído nuevamente donde se acotan errores de dedo.
    Sólo una pregunta, la extensión del trabajo me parece clara y completa, pero para la certificación ¿te dará tiempo de completar todas las preguntas? es un tema que da para mucho, tus mismas preguntas así lo muestran, sin embargo, considero que para la certificación de CCH II deberías ceñir los datos hasta finales del siglo XIX en donde se vuelve a retomar la idea del hombre naturaleza a través del movimiento romántico y donde se escribirían novelas y poesía que alude a esto. Si sigues la secuencia de tu investigación y la de los cursos de CCH, el Semestre III y sus contenidos, podrían corresponder a lo que señalas como la época actual, cerrarías de manera muy concreta para los fines del área CCH.
    ES UNA SUGERENCIA, si ya tienes el avance hasta lo que te marcaste al inicio de tu documento no me hagas caso y continua. Te seguiré leyendo.
    Un saludo, María Luisa

    ResponderEliminar